El pasado martes 8 de octubre MAE tuvo el honor de acudir a la inauguración del centro de adopción de plantas mexicanas en peligro de extinción en el Jardín Botánico de la UNAM.
El objetivo de este centro es promover la conservación de plantas mexicanas en alguna de las 4 categorías de riesgo de la NOM-059 (estas categorías son: sujetas a protección especial, amenazadas, en peligro de extinción y probablemente extintas en el medio silvestre) involucrando para ello a la ciudadanía.«Todo aquel que hoy adopte una planta, será una parte crucial de la conservación de la biodiversidad» decía uno de los investigadores que desarrollaron el proyecto. Se estima que aún quedan por descubrirse 6000 especies nuevas de plantas en nuestro país por lo que es importante empezar a conservar las que ya conocemos. Este programa se desarrolló después de muchos años de trabajo, de investigación y de cultivos vegetales. Sin embargo, fue nutriéndose del trabajo de muchos voluntrarios, estudiantes, académicos, científicos y diseñadores. Las instituciones involucradas son principalmente la UNAM, Instituto de Biología y Jardín Botánico, Fes Iztacala, CONABIO, Cuadrimedia y el INBA.
Desde las 11 horas encontramos una gran asistencia a este evento, lo que soporta la premisa de que la gente desea ser parte de la recuperación del medio ambiente y por ello es de gran importancia que especialistas en flora mexicana y conservación desarrollen estrategias que ayuden a formar redes ciudadanas de protección al medio ambiente pues de esta manera, la información genética será resguardada por la sociedad y para la sociedad, «en las manos de la ciudadanía existe un gran potencial para mantener nuestras especies».
El centro de adopción pudimos encontrar además otras especies que si bien no están dentro de ninguna de la categoría de la NOM-059 si no se cuidan podrían quedar en peligro. En MAE nos interesa mucho resguardar el germoplasma de las especies nativas por lo que adoptamos dos plantas en peligro Astrophytum ornatum y Equinocactus platyacanthus. Y dos crasuláceas, en el centro las llaman «sub-utilizadas» por no estar en riesgo pero para nosotras son miembros importantes del ecosistema y ahora también miembros de honor de nuestro jardín y de nuestra familia.
¿Qué tipos de conservación existen para resguardar especies? Se puede conservar in situ lo que significa conservar los sitios completos con todas las especies que contenga, para lo cual existen actualmente las Areas Naturales Protegidas que propone la CONABIO. Esta iniciativa fue un gran avance en la conservación de especies pero no siempre funcionan como deberían pues siguen existiendo intereses económicos sobre los recursos que resguarda el área natural. Otra forma es la conservación ex situ es decir cultivar, criar y mantener especies fuera de sus hábitats pero seguras. Se cuenta con programas de este tipo pero en la academia y las grandes instituciones pero hay muy pocas iniciativas fuera de este entorno. La creación de esta red de padres adoptivos agrupa no solo de forma virtual a los interesados, sino de forma real y tangible, mediante un gran compromiso y con grandes posibilidades de mantener viva a la flora de nuestro país y de nuestra ciudad.
Los métodos de propagación utilizados para reproducir las especies dentro y fuera de categorías de peligro que encontramos en el centro de adopción fueron mediante semilla, in vitro y ex vitro. Así mismo, las características que se tomaron en cuenta fueron la categoría de riesgo y la edad en la que se encuentran actualmente. La mayoría de plantas tenían 4 años de edad y en el caso de por ejemplo Equinocactus platyacanthus puede tener una longevidad de hasta 200 años, lo que implica que seremos sus madres por más de lo que viviremos y podríamos incluso heredar la responsabilidad a nuestros hijos, por ello hemos comprendido que desarrollar un Programa de Conservación de Germoplasma en MAE sería de gran importancia y podríamos alojar especies vegetales y animales, como de lombrices de tierra. Podría ser una tarea que requiera de grandes esfuerzos pero estamos convencidos de que la naturaleza merece eso y más de nuestra parte.
No dejen de asistir al Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción, y si ya son padres adoptivos, !infórmenos y hagamos comunidad!