Objetivo: Aprender a capturar especies de lombrices con potencial para producir lombricomposta en casa, reutilizando los residuos de nuestra cocina para criarlas y reproducirlas.
¿Porqué cultivo de lombrices y no taller de lombricomposta?
Hay más de 6,000 especies de lombrices descritas en el mundo, una gran parte se alimentan de materia en descomposición en la superficie del suelo, por lo que tienen potencial para comer los restos de nuestra cocina y cagar el precioso humus que fertilizará nuestras macetas y jardines.
La movilidad de las lombrices de tierra es muy limitada ya que su vida depende completamente de la humedad alojada en el suelo (respiran por la cutícula de su piel y utilizan el oxígeno diluido en el medio para realizar el intercambio gaseoso). Es por ello que las lombrices sólo pueden invadir espacios con nuestra ayuda y la de algunos otros animales.
El efecto de la invasión por los lombrices de tierra se ha analizado desde hace apenas unos 30 años, arrojando información importante sobre cambios a nivel ecosistémico que las especies exóticas pueden generar (Malik & Scullion 2001; Hendrix P. 2006 entre otros), y aunque los estudiosos admiten que es posible que los propios ecosistemas tengan la posibilidad de defenderse, autorregularse o incluso evitar el desarrollo y efecto dominó de las especies exóticas, concuerdan con que es importante considerar este punto antes de liberar cualquier especie.
Es por ello que diseñamos este taller de cultivo de lombrices, que nos permita amplificar nuestros conocimientos sobre esta especie clave en el suelo y en la producción de alimentos sanos. Al mismo tiempo que evitamos el monocultivo de la lombriz híbrida Roja de California.
Taller teórico- práctico con duración de 3hrs. Se muestran los pasos a seguir para realizar composta en casa, cultivando nuestro pie de cría (50 individuos iniciales). También se revisan los diferentes puntos de cuidado durante la producción, cosecha y las posibles opciones de término de una granja de lombrices de tierra a mini escala.