Amaranto

Le llamamos solovino porque llegó al huerto solito, claro que es probable que la semillas se hayan mezclado con otras llevándolo a aparecer, pero no estaba planeado. Desde el comienzo fue notable, sus hojas color magenta que se acomodan como espiral impidieron que fuera removido del huerto por no estar dentro de la asociación.

Así vivió y creció, tan rápido que no nos dimos cuenta cuando aparecieron tantas ramas y hojas de colores rosados, naranjas, violetas. Ni cuando llegaron sus flores haciendo imposible dejar de lado la elegante belleza de su naturaleza. Sus flores minúsculas, color amarillo cubren todas las espigas violeta que conforman las inflorescencias, cada una de estas pequeñísimas flores es polinizada por separado gracias a las abejas, moscas, mosquitos y escarabajos que andan en el huerto, creando nuevas semillas diminutas color negro como el espejo de obsidiana (tezcahuauhtli) o amarillas como huevos de pescado (michihuautli).  Y ya que entró en mi vida sin avisar, lo pude conocer un poco más… img_0646

Pertenece a la familia Amaranthaceae que comprende alrededor de 70 especies descritas aceptadas, 40 de ellas originarias de Norteamérica. El término genérico amaranthus procede del griego ἀμάραντος que significa «flor que no se marchita» y ha sido una planta de gran interés sobre todo en las civilizaciones prehispánicas americanas, por ejemplo en la cultura Inca donde restos arqueológicos indican que ya en el 4,000 a. C. se utilizaba ampliamente como base de la alimentación (1). En México, principalmente las culturas de la región central que hablaban náhuatl, como los toltecas mexicas, tlaxcaltecas, chalcas, xochimilcas y tlahuicas utilizaban el amaranto como alimento y como planta sagrada, ritual y comercial. En náhuatl lo llamaban huauhtli, algunos de los hablantes actuales conservan este nombre o el de quintonilentre los huicholes se le conoce como wawi; y en zapoteco es ba- llaa (2)

Como planta ritual, el amaranto se utilizaba durante las festividades invernales dedicadas a Tláloc (Dios de la lluvia). En ellas, las semillas del amaranto se molían o tostaban (tzoalli)  y con esta masa mezclada con miel las mujeres formaban figuras que representaban a las montañas (depositarias de la lluvia) o  hacían representaciones de otros dioses como Huitzilopochtli (Dios de la guerra, el colibrí del sur o colibrí zurdo) o Coatlicue-Tonantzin (Madre Tierra de vida y muerte), mismas que se comían al término de la festividad que implicaba ayuno previo, era un momento de tanto júbilo que posteriormente los españoles denominaron «alegrías» a las figuras que formaban e ingerían. (3)

Según algunos datos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH), esta planta se utilizó en diversas regiones como alimento complementario y alternativo en situaciones de heladas, sequías y suelos pobres en nutrientes en los que cultivos como el maíz tenían dificultad para desarrollarse adecuadamente. Además el amaranto es fácil de cultivar y tienen diversos usos: no contiene gluten pero pueden hacerse harinas para pan, tortillas, atoles, papillas o mazapanes. Sus hojas son quelites. Las semillas pueden almacenarse por mucho tiempo conservando su riqueza nutricional, las hay en color amarillo como si fueran huevecillos de pescado (michihuauhtli) o negras como el espejo de obsidiana (tezcahuauhtli) (3img_0714

Así el amaranto ganó terreno junto con el chile como parte de los cultivos de mayor utilización, la famosa asociación de las tres hermanas: maíz, frijol y calabaza. Y no fue para menos, pues la calidad alimenticia del amaranto es impresionante:

1.- Contiene 16 % de  proteína, más que el maíz (9-10%) y que el arroz (7-10%).

2.- Contiene aminoácidos de gran importancia como la lisina.

3.- Altos contenidos de fibra, calcio, hierro, vitamina A, C, D y K particularmente bueno para personas que padecen desnutrición o anemia.

4.- Contiene escualeno (que comercialmente se extrae del hígado de tiburón), ideal para el cuidado de la piel y enfermedades como el cáncer y estreñimiento.

5.- Es rico en ácido fólico, por lo que ayuda en la reducción de riesgo de contraer y desarrollar enfermedades neuro-degenerativas.

Los estudiosos en el tema concuerdan con que el amaranto dejó de ser uno de los principales cultivos debido a su connotación religiosa o ritual. Por ello los españoles insistieron en el uso de otros granos provenientes del viejo continente como el trigo. El amaranto puede considerarse entonces un símbolo de resistencia, no sólo cultural y sino de resistencia nutricional. Siempre he estado de acuerdo con que uno recibe lo que merece o que cosecharás lo que siembras, y agradezco al amaranto por haber llegado a nuestras vidas, a nuestro huerto, y a nuestro hogar, aportando sus colores y su belleza y recordándonos de donde venimos y quienes somos, ya lo dijeron nuestros sabios ancestros: «In tonacaiotl, in tlaolli, in etl, in oauhtli» («lo que conserva la vida, el maíz, el frijol, el amaranto»). 

REFERENCIAS:

1) Amaranthus en wikipedia.org. Ultima revisión: 3-octubre-2017.

2) Adriana de León, 2009. El Amaranto o huauhtli. En: http://www.toltecayotl.org

3) Marta Delfina Guillaumin, 2013. Historia de la cocina y la gastronomía. En: http://www.historiacocina.org.

4)Después de leer esto, querrás comer amaranto más seguido, 2016. En: http://www.ecoosfera.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close