La transformación de la materia

El suelo, ese material café o negro en el que tenemos nuestros jardines, es en sí parte o elemento de un sistema mucho mayor, cuya totalidad es altamente compleja. Es un sistema que trabaja sin parar en la transformación de la materia orgánica, en los procesos de la descomposición y del reciclaje de todos los elementos, compuestos, nutrientes de la Tierra que dan lugar a las células de todos los seres vivos.

Empezando por el suelo, los procesos que tienen lugar dentro de él ocurren gracias al vínculo que se forma entre el estado sólido de la Tierra (litósfera, son las rocas), el estado gaseoso (la atmósfera) y el estado líquido (la hidrósfera, mares, ríos, lagunas, lluvia, el agua contenida en los organismos), mientras interactúan con los múltiples organismos que habitamos el globo: la biósfera. Son bacterias, hongos, plantas, musgos, líquenes, herbívoros, omnívoros, carnívoros.

Pedosfera
La P en el centro es la pedósfera o dimensión del suelo, conformada por las 4 dimensiones en que se sostiene la vida en la Tierra

La pedósfera esta en medio entre las 4 dimensiones (mineral, acuosa, gaseosa y orgánica) pues se forma de todas ellas y las mantienen interactuando de forma interdependiente en una red de flujo infinito. Es por ello que la transformación de la materia orgánica es un sistema complejo pues todos los elementos tiene la misma importancia ya que cada uno depende y funciona gracias a todos los otros .

Las relaciones e interacciones que dan lugar a la pedósfera promueven en un primer nivel de acción, la descomposición de la materia orgánica, ya que esta es la fuente de energía (alimento) y materia prima (elementos químicos base) para la formación de nuevos compuestos, células, material genético, tejidos, vitaminas, enzimas, etc.

DescomposiciondeMO

1.- La materia orgánica proviene de los restos muertos de plantas y animales. Inicialmente este material pasa una primera transformación al perder agua y minerales como el sodio, fósforo, nitrógeno y potasio.

2.- Los materiales se acumulan en el suelo donde se desintegran por la acción de insectos, animales y microorganismos como los hongos y las bacterias.

3.-Todos aquellos materiales desintegrados pasa por una etapa intensa de transformaciones gracias a procesos químicos como oxidación e hidrólisis. La materia orgánica transformada se convierte en pequeños pedacitos moleculares: las proteínas quedan como cadenas cortas de aminoácidos y de ácidos nucleicos. Azúcares grandes como el almidón se vuelve pequeños carbohidratos simples. De esta manera, la vida tiene la posibilidad de 1) re-estructurarse en nuevos componentes,  nuevos tejidos y nuevos seres vivos (humificación) o bien  2) degradarse casi por completo (mineralización).

     *Humificación es el proceso de acumulación y transformación de la materia orgánica en humus, mediante la degradación de macromoléculas, oxidación de los compuestos y la condensación, polimerización y fijación del nitrógeno. Para esta fase es imprescindible la presencia de las bacterias del suelo, no solo por su actividad, pero principalmente porque la composición de sus tejidos es fundamental para la formación de los ácidos húmicos. En la humificación, los compuestos inorgánicos se mezclan e infiltran con los componentes del suelo y forman compuestos de gran estabilidad, que al transformarse en nuevos tejidos, mucosidades, paredes celulares, etc. quedan fijados en los organismos.

        *Mineralización los compuestos se degradan completamente hasta sus constituyentes minerales. En el caso del carbono, entran en la respiración celular y se degradan hasta la forma de dióxido de carbono y agua. Mientras que el nitrógeno orgánico, se degrada en forma de amonio, en ambos casos, son formas más inestables y tienden a perderse por lixiviación y en forma de gases.

Cuando buscamos promover la transformación de la materia orgánica para mantener la salud de nuestros suelos, entonces es imprescindible que busquemos la diversidad de recursos, estimulando la presencia de la mayor diversidad de microorganismos posibles, de esta manera podemos asegurar una mayor cantidad de procesos humificadores, que mantengan nuestros campos sanos y nuestros alimentos nutritivos.

Referencias:
Flaig W. Beutelspacher H. y Rietz E. 1975 Chemical composition and physical propierties of humic substances. En Gieseking J. (Ed.) Soil components, Volumen 1, Springer. 211pp.
Kononova M. M. 1982 Materia orgánica del suelo, su naturaleza, propiedades y métodos de investigación. Oikos-tau ediciones, España, 365pp.

1 comentario en “La transformación de la materia

  1. Gioconda Chevez Zapata 15/06/2022 — 9:32 pm

    Excelente articulo científico, claro y conciso. Muchas gracias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close