Como sabrán, en la planificación del #huerto también es importante considerar la influencia del Sol (cambio de estaciones, temperatura y humedad), la Luna y los planetas que forman parte de nuestro sistema solar. Aquí algunos datos interesantes:
La #Luna se encuentra a unos 384,404 km de la Tierra.
Se dice que está en #apogeo en el momento de mayor distancia entre la Luna y la Tierra; y #perigeo cuando la distancia entre una y otra es la menor.
La fuerza de gravedad que ejerce la Luna es 1/6 la de la Tierra.
La composición de las rocas lunares son principalmente de origen basáltico (aquellas obtenidas en los lechos de sus «mares») y las continentales son rocas silíceas enriquecidas por óxidos de aluminio, similares a las que arrojan los volcanes de los lechos marinos terrestres, pero con mayor contendido de titanio, fierro y magnesio, además de extrañas aleaciones y algunas veces ricas en potasio o lantánidos (elementos de tierras extrañas).
Mercurio tiene un diámetro de 4, 880 km y tarda 88 días terrestres en completar su vuelta al Sol.
Venus tiene 12,104 km de diámetro y su año dura 255 días terrestres.
Marte mide 6,787 km de diámetro y tarda 687 años en trasladarse.
Júpiter es un grande, tiene 142,800 km de diámetro y su vuelta tarda 11.9 años en ocurrir!
Saturno, el gigante de los anillos tiene una circunferencia de 112,000 km y un año en Saturno tarda 29.5 años en completarse.
Urano mide apenas 51, 800km t su órbita tarda 84 años en dar la vuelta al Sol.
Neptuno tiene 49,500 km de circunferencia y su año tarda 165 años terrestres.
Plutón es el más chiquitito con 3,000 km de diámetro, sin embargo el más lejano y su vuelta por el Sol le toma 248 años!
En el estudio de la bóveda terrestre, las diferentes constelaciones han ayudado al observador ya que las constelaciones contienen a los diferentes planetas, de manera que gracias a ellas nos es más fácil identificarlos. La bóveda se ha dividido en 12 partes, que son los signos del zodiaco. Estas 12 partes simbólicamente hablando son como 12 casas o mansiones por la que avanza el Sol y la Luna. Mientras que el #Sol tarda un año en pasar por todas ellas, la #Luna los recorre todos cada mes, quedándose en cada uno de ellos aproximadamente 2 días y medio.
La astrología antigua planteaban que la primera casa del Sol o su punto de partida se encontraba en Aries, pero ya no a causa de la precesión de los equinoccios. La primera casa del Sol se encuentra en Piscis.

Cada signo del zodiaco se relaciona tanto con propiedades masculinas y femeninas (energéticamente hablando), como con los 4 elementos (agua, aire, tierra y fuego) y con los órganos del cuerpo y de las plantas.
Fuente: Jairo Restrepo, 2013. La Luna «el sol nocturno en los trópicos y su influencia en la agricultura». Impresora FERIVA S. A. Colombia. 219 pp.
Diario del huerto:
1.- La primera semana de septiembre aprovechamos la #LunaCreciente que venía del mes de agosto para sembrar nuevas semillas. Elegimos el 4 de septiembre tomando en cuenta que faltaban sólo 2 días para la #LunaLlena del 6 de septiembre, aprovechando la energía de aguas arriba. Ese mismo día, la #Luna entró en la casa de Piscis, que es una constelación de agua y es la primera casa del Sol, lo que marca un buen inicio. Es por ello que elegimos sólo especies nuevas en el #huerto de #mae-tierra, para empezar con el pie derecho nuestro siguiente ciclo. #Frijoles para proteger nuestro suelo del frío y recargarlo de nutrientes en la rotación que viene el próximo mes. Frutos como #berenjena #jitomatezebra, #chilaca, #zuchini y #jitomatenegro que nos donaron para acompañar a las hortalizas este otoño. Fue una buena semana también para sembrar flores como caléndula, brócoli y alcachofa.
2.- También utilizamos la primera semana de #septiembre para cosechar hojas y quelites para comer y cocinar:
3.- La semana de #LunaLlena (7-12 de septiembre) recolectamos chiles para preparar una nuevas conservas a base de los aceites que preparamos el mes anterior. Las hojas y los tallos están apuntando al cielo y aprovechamos para dirigir las guías de las trepadoras y para podar un poco de material verde, durante esta fase de aguas arriba la microbiología y las sustancias de las plantas se encuentran más concentradas en las zonas aéreas y por lo tanto sujetas a la fuerza de atracción lunar, por ello es buen momento para capturarlas y nutrir nuestras compostas y hacer acolchado vivo.
4.- Los campesinos del mundo han comprobado que la mayoría de las plantas germinan mejor durante la fase de #LunaCreciente y aceptan que el potencial de germinación hasta 3 días antes de la #LunaLlena es realmente significativo. Este mes germinamos nuestras semillas dos días antes de la #LunaLlena (4 de septimebre) algunos días después así están los resultados: